Analogica, Logica y Microcontroladores

Según se van descubriendo sensores y viendo las posibilidades que ofrecen, lo que empieza a quedarse corto son los comportamientos que pueden montarse mediante puertas lógicas.

El siguiente paso a dar es fácil de averiguar, usar micro-controladores -mini ordenadores abordo de los robots-, pero no tan fácil de dar; imponen.

El primer micro-controlador que maneje no sabia que era un microcontrolador, alguien recuerda las primeras tarjetas de canal+ ?, pues eso.
Pero me vino bien, porque años despues averigüe que tenia un programador TE-20 en casa, incluso un PIC.
Pero el primer micro-controlador que realmente maneje fue en la facultad, con los entrenadores en las practicas de circuitos digitales, ahí aprendí a programar en ensamblador y a entender que sucede en las tripas de un procesador. Como tanta gente ese primer micro-controlador fue un PIC16F84, sencillo, una arquitectura fácil, sin muchos accesorios, pero con una magnifica documentación e infinidad de proyectos esparcidos en la red.

Cuando empiezas a plantearte comenzar a usar micro-controladores la siguiente pregunta es ¿cual de todos ? hay muchos, muchísimos micro-controladores en el mercado. A día de hoy, con el arduino en todas parte, la decisión es más fácil, pero cuando me la plantee yo el arduino no existía y aunque existían algunos proyectos en la misma linea, Basic Stamp y similares, su disponibilidad era baja -y los gastos de envió altos-. Ademas esos proyectos  estaban bastante cerrados: sujetos a su propio lenguaje, sistema de carga, entorno de programación, etc. No terminaba de convencerme esa aproximación.

Dando un paso más abajo existía la posibilidad de montarse uno mismo una placa con el chip del micro-controlador -el soldador es tu amigo-, el problema de esa aproximación es que se necesita una dispositivo especial para programar los micros -ahí tuve mucha suerte-.

Las dos grandes alternativas a nivel iniciación por aquel entonces eran los micros de Atmel y los de Microchip.
Posiblemente mi opinión este sesgada por años de uso, pero los PIC de Microchip estaban muy bien documentados, los circuitos necesarios para ponerlos en marcha eran sumamente simples y estaban disponibles en el propio sitio de Microchip -un par de resistencias, algún condensador y un cristal-.
Hacer un programador (en caso de no haberlo tenido) era también bastante simple -3 resistencias directamente al puerto serie creo que tenia el más sencillo-. Ademas Microchip te ofrecía un entorno y compilador gratuitos en ensamblador (ahora tambien C). También había demos de entornos y compiladores en Basic o C en otros sitios.
Añadamos a eso que en la facultad vimos ensamblador con el 16F84, el que ese y algunos hermanos mayores estaban en mi tienda de electrónica habitual por poco mas de un euro y que ya tenia un programador en casa. No hubo decisión, no hizo falta.

El Cerebro de la bestia... a que impone?

No hay comentarios: